Arraigo Laboral
- Trámites al momento
- Sin desplazamientos
- Te atendemos por WhatsApp
Requisitos para arraigo laboral en España
Existen una serie de requisitos necesarios para un arraigo laboral que debes cumplir para que tu solicitud pueda tramitarse.
- Debes ser ciudadano no comunitario: es decir, debes pertenecer a un país que no forme parte de la Unión Europea, en caso de serlo, se te aplicará la normativa propia de para estos países.
- Debes demostrar que has vivido en España por dos años: el tiempo mínimo que has debido vivir en el país para que puedas solicitar este trámite es de dos años.
- Compromiso de no retorno: debes estar fuera del plazo de compromiso de no retorno a España; es decir, no debes haber regresado de manera voluntaria a tu país.
- No tener prohibida la entrada al país: no puedes tener prohibida la entrada al país ni estar en situación de rechazado en territorio perteneciente a países con los que España tiene convenio.
- No puedes tener antecedentes penales: no debes contar con antecedentes penales ni en España ni en países en los que hayas vivido anteriormente.
- Debes demostrar un vínculo laboral: uno de los requisitos para la residencia en España por arraigo es demostrar que tienes un vínculo con el país mediante algún tipo de documento (nómina, empadronamiento, certificado de matrimonio, informes médicos…)
Recomendaciones para la solicitud para obtener el arraigo laboral
Si no quieres tener problemas a la hora de pedir el arraigo laboral por circunstancias excepcionales te dejamos algunas recomendaciones.
- Ten cuidado con los antecedentes penales: recuerda que no debes tener antecedentes ni en España ni en ningún país en el que hayas vivido.
- Demuestra que has vivido en España un mínimo de dos años: es muy importante demostrar que España es tu país de residencia desde hace dos años. Para ello puedes utilizar un padrón o facturas a tu nombre.
- Demuestra que existe una relación laboral de mínimo de seis meses: debes demostrar que llevas trabajando un mínimo de seis meses. Sin esta demostración no podrás hacer el trámite.
- Si sales del país estas ausencias no pueden superar los 90 días en los últimos dos años: ten en cuenta que, si sales del país, tus ausencias en los últimos dos años deben ser inferiores a 90 días.
- Empadrónate lo antes posible: te recomendamos que te empadrones lo antes posible para poder demostrar que estás residiendo en el país.
Si tienes dudas o quieres empezar, escribe tu nombre y teléfono y contactamos contigo por WhatsApp
Haz tu gestión con nosotros
Solicitar un permiso de residencia por el arraigo laboral por internet es el método más demandado por los clientes debido a las múltiples ventajas que ofrece. En primer lugar, no tendrás que pedir citas ni realizar colas y esperas, el gestor se ocupará de realizar todos los trámites por ti, lo que te ahorrará mucho tiempo. Además, contarás con la ayuda y asesoramiento de un profesional que te acompañará durante todo el proceso, evitando errores y atrasos.
¿Cuánto cuesta el arraigo laboral por internet con Gestoría RMª?
Si quieres realizar tu solicitud con un gestor, en Gestoría Rubén María el coste del arraigo laboral variará entre los 145€ (IVA incluido) si necesitas que solo presentemos la documentación o 285€ (IVA incluido) si prefieres que hagamos todo el proceso por ti.
Ventajas si lo haces por tu cuenta
- Sin citas previas: trabajamos 100% online por lo que podrás ahorrar mucho tiempo.
- Más comodidad: nuestros gestores se ocuparán de realizar el trámite por ti y tú no tendrás que trasladarte a ninguna oficina.
- Acompañamiento profesional: contarás con un asesor especializado en estos trámites que te ayudará a resolver dudas, te acompañará durante todo el proceso y se asegurará de que todo está correcto para que tu solicitud sea aceptada sin problema.
Opiniones de clientes
¿Qué beneficios tiene el arraigo laboral?
Existen diferentes ventajas por arraigo laboral de las que podrás disfrutar una vez tu trámite haya sido resuelto como correcto.
- No es necesario ninguna oferta de empleo: no debes contar con un contrato ni debes justificar que vas a empezar a trabajar por cuenta propia, solo tienes que demostrar que has trabajado un mínimo de seis meses.
- No te van a expulsar del país: ya que, tienes una autorización para residir legalmente. Por tanto, estás regularizado en el país y no tendrías problemas de expulsión.
- Resides legalmente en el país: vas a poder residir legalmente en el país; no vas a tener que preocuparte porque resides legalmente.
- Te vas a beneficiar de las ventajas de la Seguridad Social: puedes beneficiarte de todas las ventajas que ofrece el estar afiliado a la Seguridad Social.
- Puedes trabajar en el país legalmente: vas a poder desempeñar actividades laborales sin problemas y de manera legal.
Documentos necesarios para el arraigo laboral en España
Si quieres iniciar los trámites para obtener tu residencia necesitarás una serie de documentación para el arraigo laboral.
- Modelo oficial EX10: se trata del formulario oficial estipulado por la Oficina de Extranjería para esta gestión. Es necesario que esté debidamente cumplimentada a la hora de iniciar este trámite.
- Modelo oficial EX17: es el formulario oficial que debes cumplimentar a la hora de solicitar la TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjeros). Lo debes cumplimentar si obtienes una solicitud favorable.
- Pasaporte original y fotocopia: es necesario que presentes, como parte de los papeles necesarios para el arraigo laboral, tu pasaporte y una fotocopia de este.
- Certificado de antecedentes penales: vas a tener que presentar un certificado expedido por las propias autoridades del país o países en los que hayas vivido en los últimos años anteriores a la entrada en España.
- Tasa 790 código 052: para este 2023 debes abonar la cantidad de 38,28€. Es necesario que aportes el justificante del pago de la tasa correspondiente. Ya que, forma parte de los documentación para el arraigo laboral.
- Tasa 790 código 012: para este 2023 debes abonar la cantidad de 16,08€. Esta tasa está destinada para solicitar físicamente la Tarjeta de Identidad de Extranjeros en la Oficina de Extranjería o en la Comisaría de Policía.
- Documentos que acrediten tu permanencia en el país: necesitas presentar documentos que certifiquen tu permanencia en el país.
- Documentos que acrediten la presencia de relaciones laborales: necesitas presentar documentos que acrediten tu relación laboral. Puede ser desde una resolución judicial o un informe de vida laboral.
Pasos a seguir para el premiso de residencia por arraigo laboral
Para realizar la solicitud de residencia por arraigo laboral debes seguir los siguientes pasos.
- Reúne los documentos: el primero de los pasos para solicitar el arraigo laboral es reunir los documentos necesarios y revisar que estén en vigor.
- Pide cita en la Oficina de Extranjería: deberá pedir cita en la Oficina de Extranjería para poder iniciar el trámite. Recuerda que este paso puedes saltarlo realizando el trámite con una gestoría.
- Acude el día de la cita: acude a la Oficina de Extranjería el día y hora indicados para poder entregar la documentación, pagar las tasas e iniciar el proceso.
- Pide tu TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjeros) física: si tu solicitud es aprobada deberás solicitar la Tarjeta de Identidad de Extranjeros en la Oficina de Extranjería o en la Comisaría de Policía de la provincia en la que hayas tramitado tu solicitud.
Proceso de arraigo laboral: supuestos comunes
Existen dos supuestos comunes a la hora de realizar los trámites para el arraigo laboral. En Gestoría Rubén María queremos ayudarte y por ello te explicamos a continuación ambas opciones.
Arraigo laboral con denuncia al empleador
Una de las opciones a la hora de tramitar la residencia por arraigo laboral es la de denunciar a tu empleador para poder demostrar que existe una relación laboral. Podrás recibir una resolución por dos vías:
- Vía administrativa: vas a poder demostrar que has realizado actividades laborales de manera ilegal a través de una inspección de trabajo. Para ello deberás acudir a la Seguridad Social para denunciar esta irregularidad. Es imprescindible que aportes tu horario habitual para que cuando acuda el funcionario para hacer la inspección estés trabajando.
- Vía judicial: en este caso, para un permiso de arraigo laboral tienes que obtener una sentencia judicial. Puedes optar por esta vía cuando te hayan informado de que la relación laboral ha terminado. Si quieres hacerlo por esta vía necesitarás a un abogado.
Arraigo laboral sin denunciar al empleador
También puedes pedir la tarjeta de arraigo laboral sin tener que denunciar al empleador. En este caso, no necesitas presentar una resolución judicial ni hacer una denuncia.
- Puedes presentar un informe de vida laboral: puedes presentar tu informe de vida laboral, donde consta que has trabajado o trabajas actualmente en una empresa. Es un trámite más fácil de hacer y que no implica denunciar al empleador.
AUTÓNOMOS: arraigo laboral por cuenta propia
Si trabajas por cuenta propia pero no estás dado de alta como autónomo, no podrás obtener la residencia por arraigo laboral, ya que no puedes demostrar una relación laboral con una empresa. Esto significa que los autónomos no dados de alta no pueden acceder a este trámite. Pero hay una buena noticia: sí es posible hacerlo en algunos casos.
Para solicitar el arraigo laboral para autónomos, debes demostrar que, aunque seas autónomo, en realidad tienes una relación laboral con una empresa, lo que se conoce como un falso autónomo.
TIE: lo que debes hacer tras obtener la residencia en España por arraigo laboral
Si has conseguido un procedimiento de arraigo laboral para la residencia favorable, recuerda que tienes solo un mes para pedir la TIE en la Oficina de Extranjería o en la Comisaría de Policía de la provincia donde vives. Para solicitarla, necesitas: el formulario EX17 completo, el comprobante de pago de la tasa 790 código 012 y una foto reciente en color con fondo blanco. Además, cuando vayas a hacer el trámite, te tomarán las huellas dactilares.
Para evitar problemas y hacer el trámite sin complicaciones, te recomendamos contar con ayuda profesional. Puedes contactarnos fácilmente desde la pestaña de contacto en nuestra web, por teléfono o por WhatsApp. Un gestor te atenderá lo antes posible para ayudarte en todo lo que necesites.
¿Qué ocurre si te deniegan la solicitud del permiso de residencia por arraigo laboral?
Puede ocurrir que, por distintos motivos, te venga el arraigo laboral denegado. En estos casos puedes realizar:
- Un recurso de alzada (vía administrativa): tienes un plazo de un mes para interponerlo una vez recibas la solicitud denegada. Con este recurso vía administrativa, la Oficina de Extranjería revisará tu expediente nuevamente. También puedes incluir más documentación para obtener una resolución favorable. En este caso, no vas a necesitar ni abogados ni procuradores.
- Un recurso contencioso administrativo: si te deniegan la solicitud para residir en España por arraigo laboral también puedes interponer un recurso contencioso vía judicial. En este caso tendrás dos meses posteriores a la denegación. En este caso te va a hacer falta un abogado y un procurador para poder llevarlo a cabo.
- Iniciar de nuevo la solicitud: en algunos casos es más conveniente empezar de cero la solicitud.
Renovación del arraigo laboral
Cuando la fecha de vencimiento esté cerca lo mejor es renovar la tarjeta de residencia por arraigo social para no estar de manera ilegal en el país. Para ello, debes cumplir con una serie de requisitos para poder modificar esta permiso a una autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena o cuenta propia. En este caso, al contar con una autorización de residencia y trabajo se puede acceder a la dicha autorización tanto para trabajar por cuenta propia como ajena, por lo que las opciones son un poco más amplias que para otras situaciones. Si quieres saber más sobre la renovación del permiso de residencia por arraigo laboral puedes contactar con nosotros para que nuestros gestores te informen de manera más personalizada sobre tu caso en concreto.
Modificación en el Reglamento de Extranjería para la solicitud de arraigo laboral
La ley de arraigo laboral sufrió una serie de modificaciones hace unos años. Hasta ese momento el arraigo laboral solo era posible solicitarlo si el empleado denunciaba a su empleador. Estos cambios, sin embargo, recogen lo siguiente:
- Debes demostrar que has trabajado un mínimo de seis meses dentro de los dos años de permanencia obligatoria: puedes tramitar la autorización por razones de arraigo laboral demostrando que has trabajado un periodo mínimo de seis meses con un horario de 30 horas o un mínimo de doce meses si el horario es de 15 horas. Por supuesto, este trabajo debe haberse dado durante una estancia legal en el país.
Preguntas frecuentes
Es normal que surjan dudas cuando realizamos un trámite complicado e importante como este. Por ello queremos dejarte alguna de las dudas más comunes de nuestros clientes. Además, puedes contactar con nosotros para que resolvamos cualquier otra consulta que necesites.
¿Qué es el arraigo laboral?
¿Qué se necesita para hacer arraigo familiar?
¿Cómo demostrar la permanencia en el país para el trámite de arraigo laboral?
¿Se puede gestionar el arraigo laboral para una empleada del hogar?
¿Para solicitar el arraigo laboral implica cumplir unos requisitos?
¿Dónde puedo ver el estado de mi arraigo laboral?
¿Cómo pedir el arraigo laboral por internet?
¿Cuánto tarda el arraigo laboral?
¿Cuánto dura la residencia por arraigo laboral?
¿Cuánto cuesta el trámite de arraigo laboral?
¿Cómo solicitar el arraigo laboral?

Gestoría Rubén Mª
Grupo de profesionales especializados en la gestión administrativa y asesoramiento legal para particulares, autónomos y empresas. Estamos avalados por: Diplomatura en Ciencias Empresariales, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Máster en Gestión Administrativa.