Pensión por incapacidad
«Estás en la mejor gestoría para informarte sobre tu pensión por incapacidad»
- Trámites al momento
- Sin desplazamientos
- Te atendemos por WhatsApp
¿Quién puede pedir una pensión por incapacidad laboral?
Cualquier persona que esté en situación de «incapacitado» puede solicitar esta prestación económica, pero es necesario cumplir con ciertos requisitos. Te recomendamos que contactes con nosotros para obtener información detallada sobre el proceso y los requisitos. Si te encuentras en esta situación y cumples con los criterios, tienes derecho a la prestación económica. Estamos aquí para ayudarte con tus gestiones.
Requisitos incapacidad permanente
En este apartado nos vamos a encargar de explicar los requisitos para invalidez permanente. Ya que, antes de iniciar ningún trámite. es importante conocer si cumples o no con las condiciones para tramitarla.
- Estar en situación de alta en la Seguridad Social: al ocurrir una situación de incapacidad, es necesario estar dado de alta en la Seguridad Social. Considera esto al iniciar la gestión y contáctanos para resolver tus dudas.
- No recibir una pensión de jubilación no contributiva: para cobrar una pensión de incapacidad permanente, no se puede ser beneficiario de una prestación por jubilación no contributiva. Si recibes esta última al llegar a la jubilación, no accederás a la pensión. Se recomienda consultar con nosotros para aclarar dudas.
- Tener un plazo mínimo de cotización: se requiere un plazo mínimo de cotización para pensión por incapacidad permanente, dependiendo de la modalidad de incapacidad. Para conocer tu plazo exacto, te recomendamos contactarnos lo antes posible.
Requisitos pensión por incapacidad temporal
De igual modo, debes cumplir con una serie de requisitos para una pensión por incapacidad laboral temporal. Es decir, en esta ocasión no se trata de una prestación con carácter vitalicio, sino una que tendrá un tiempo determinado.
- Estar en situación asimilado de alta en la Seguridad Social: para solicitar la prestación económica temporal, debes estar en alta en la Seguridad Social e inscrito mientras recibes asistencia sanitaria. Lo mejor es que confíes en una gestoría como la nuestra para asesoramiento personalizado según tus necesidades.
- Tener una cotización mínima de 180 días dentro de los 5 años anteriores: para la pensión por incapacidad, se requiere haber cotizado al menos 180 días en los cinco años previos a la solicitud, solo si es por enfermedad común. No se exige periodo mínimo en accidentes o enfermedades profesionales. Contáctanos para más información.
Si tienes dudas o quieres empezar, escribe tu nombre y teléfono y contactamos contigo por WhatsApp en menos de 24h.
¡Si tienes dudas o quieres empezar!
Consejos de gestores para jubilarte


Solicitar pensión por incapacidad permanente o temporal con GESTORÍA RMª
Puedes solicitar una prestación a través de nuestra gestoría de manera completamente online, evitando visitas a oficinas físicas. Esta opción es común por sus múltiples ventajas. Te ofrecemos toda la información necesaria para realizar el trámite. Si necesitas asesoramiento o deseas comenzar, contáctanos; garantizamos un trato profesional para que el proceso sea sencillo. Estamos aquí para ayudarte con lo que requieras.
¿Cuánto cuesta tramitar una pensión por accidente laboral con Gestoría RMª?
Con Gestoría RMª cuesta 80€ IVA incl. Así queda el precio si te animas a hacerlo con nosotros. Vas a disponer de un equipo de profesionales y nosotros nos vamos a encargar de todo por ti.
Ventajas si lo haces con Gestoría RMª
- Sin desplazamientos: no vas a tener que ir a ninguna oficina física; nosotros nos vamos a ocupar de todo.
- Sin citas previas: no hace falta que pidas cita previa antes de contactarnos.
- Asesoramiento individualizado: durante todo el proceso vas a disponer de un gestor que se encargue de asesorarte atendiendo a tus necesidades.
- Inviertes menos tiempo personal: la inversión de tiempo personal es mayor si lo haces por tu cuenta porque vas a tener que ocuparte de todo.
Opiniones al tramitar pensión invalidez permanente o temporal




¿Qué beneficios tiene ser pensionista por incapacidad permanente?
Si eres pensionista por una incapacidad no solo te beneficias de una ayuda económica, sino que también te puedes beneficiar de otras muchas ventajas. Para que no tengas ningún inconveniente, vamos a dejar a continuación dichas ventajas.
- El pensionado puede seguir trabajando en otros puestos distintos: recibir esta prestación permite trabajar en otros puestos, generando ingresos adicionales sin afectar la renta actual.
- Puedes acceder a distintas ayudas a la vivienda o por familia numerosa: benefíciate de ayudas para viviendas o familias numerosas. Considera acceder a ellas si eres pensionado y cumples con estas condiciones para obtener apoyo.
- Encuentras beneficios fiscales: también te puedes beneficiar de ciertas ventajas fiscales en la Declaración de la Renta y en el pago del IRPF. Si necesitas más información sobre este apartado te aconsejamos que contactes con nosotros cuanto antes.
- Se puede solicitar la prestación por desempleo: como pensionista puedes solicitar la prestación por desempleo y recibir ingresos. Se recomienda buscar ayuda profesional para aclarar dudas sobre este proceso.
- Ayudas económicas para autónomos: es decir, para quienes trabajan por cuenta propia. Lo más conveniente en estos casos es que contactes con nosotros; como expertos nos vamos a ocupar de darte una respuesta.
¿Qué beneficios tiene la prestación temporal por incapacidad?
A continuación nos vamos a centrar en detallar los beneficios de los que te vas a poder beneficiar en caso de recibir una prestación económica de estas características. Si quieres conocer todos los detalles te invitamos a que te quedes un poco más.
- Es prorrogable al finalizar el plazo establecido: esta ayuda económica tiene una duración de 365 días, aunque puedes pedir una prórroga por otros 180 días más.
- Una vez recibas el alta médica puedes volver a tu puesto de trabajo: estar en una situación de incapacitación con carácter temporal implica que puedas regresar al trabajar una vez recibas el alta médica.
- En caso de no recibir el alta médica en el plazo establecido puedes pasar a la “permanente”: si recibes una prestación temporal, y pasa el tiempo establecido, puedes pasar a ser pensionado por incapacitación con carácter permanente.
Documentos para incapacidad permanente 2023
Para iniciar los trámites oportunos es necesario que reúnas una serie de documentos. Pero no te preocupes, a continuación nos vamos a encargar de ofrecerte, de manera detallada, cada uno de los documentos que debes presentar.
- DNI/NIE: vas a tener que presentar algún método de identificación. El Documento Nacional de Identidad y el NIE son necesarios y deben estar vigentes para iniciar la solicitud, según el estatus del solicitante.
- Documentación que acredite la representación legal: si el solicitante es menor de edad se debe adjuntar una autorización de representación legal.
- Justificantes de las cotizaciones de los 3 últimos meses: si hay enfermedad común, debes presentar justificantes de pagos de cotizaciones de los últimos 3 meses si la incapacidad ocurrió en ese tiempo.
- Parte administrativo del accidente o enfermedad profesional: ten en cuenta que junto al resto de los documentos vas a tener que adjuntar dicho parte que recoja toda la información sobre el accidente o la enfermedad profesional.
- Certificado empresarial con los salarios reales del año anterior: también es necesario que presentes una certificación empresarial en la que se reflejen los salarios reales que recibiste el año anterior. Si necesitas más información no dudes en contactar con nosotros cuanto antes.
Documentos para pensión temporal por accidente de trabajo o enfermedad
Para poner en marcha la solicitud es necesario que reúnas la documentación que vamos a detallar a continuación. En caso de que quieras tramitar una prestación económica de carácter temporal te va a hacer falta lo siguiente.
- Modelo de solicitud cumplimentado: si vas a tramitar la prestación temporal es necesario que aportes el modelo de solicitud debidamente relleno.
- Parte de accidente de trabajo o enfermedad profesional: vas a tener que presentar el parte del accidente o enfermedad profesional como parte de la documentación.
- DNI/NIE: para iniciar la solicitud, necesitas un método de identificación, es decir, NIE para extranjeros y DNI para ciudadanos españoles.
- Modelo 145 del IRPF: junto al modelo de solicitud es necesario que aportes este modelo para calcular el tipo de retención en función de tus circunstancias personales y familiares.
- Documentación que acredite la cotización: adjunta documentación acreditativa sobre la cotización junto con el resto de la documentación y contacta para cualquier duda o información adicional.
¿Qué puede originar la pensión por enfermedad?
Es común preguntarse qué origina esta incapacitación. Pues bien, vamos a centrarnos en explicar con detalle de qué está derivada esta situación. Si necesitas conocer esta información, te invitamos a que siguas con nosotros un poco más.
- Enfermedad común: una enfermedad común puede originar esta situación. Es importante que lo tengas en cuenta si has sufrido una enfermedad considerada común o no profesional. Si necesitas más información te aconsejamos que contactes con nosotros lo antes posible.
- Enfermedad profesional: en caso de sufrir una enfermedad que haya ocurrido por riesgos sufridos en el puesto de trabajo también tienes derecho a una pensión de invalidez de origen laboral. Ya que, se contempla la posibilidad de acceder a ella en estos casos.
- Accidente laboral: si se ha producido por un accidente laboral también tienes derecho a la incapacidad permanente por accidente de trabajo. En este punto también se incluyen los desplazamientos o los accidentes que se han producido una vez en el puesto de trabajo.
- Accidente no laboral: por último, nos encontramos ante la posibilidad de pedir esta prestación en los casos que se haya tenido un accidente no considerado como laboral. Esto ocurre cuando no estás en tu puesto de trabajo, sino fuera de tu horario laboral. Sin embargo, en estos casos también puedes recurrir a esta ayuda económica.
Concepto pensión incapacidad permanente
Para ser pensionista de incapacidad permanente, es fundamental conocer los distintos tipos disponibles. A continuación, se detallan sus características para proporcionarte la información necesaria. Una vez más, te queremos recordar stamos aquí para ayudarte en tus gestiones, ofrecer asesoría y realizar trámites en tu nombre. No esperes a tener problemas para buscar ayuda profesional; contáctanos por WhatsApp. Mantente informado sobre este tema, ya que es habitual tener dudas para iniciar el cobro de la prestación.
Pensión parcial de incapacidad
La pensión por incapacidad permanente parcial se otorga a trabajadores con al menos un 33% de incapacidad, suficiente para dificultar la vida normal y laboral. Se recibe una indemnización en un pago único, sin derecho a pagos mensuales. A pesar de esta incapacidad, que no excede el 33%, la persona puede continuar trabajando y no pierde su puesto ni su contrato. La pensión no implica una incapacidad total, sino una limitación que permite seguir realizando tareas básicas y fundamentales en el ámbito laboral.
Pensión incapacidad permanente total
Una pensión permanente total limita al trabajador en sus tareas habituales, afectando su estabilidad económica. El pensionista tiene una incapacitación del 33% o más y puede recibir una prestación económica. Aunque no pueda realizar su trabajo habitual, puede desempeñar otros roles en trabajos diferentes. Puede solicitar una pensión por incapacidad permanente si cumple con los requisitos establecidos, que puede derivar de enfermedades (comunes o profesionales) o accidentes (laborales o no). La ayuda económica es vitalicia, pero revisable por la Seguridad Social.
Pensión incapacidad permanente absoluta
La pensión por incapacidad absoluta es para trabajadores incapaces de realizar sus tareas profesionales, recibiendo el 100% de su base reguladora. Esta situación los inhabilita totalmente para cualquier trabajo que requiera rendimiento o profesionalidad. Al solicitarla, se recibe una prestación mensual equivalente al 100% de la base reguladora, que varía según la causa: enfermedad común, profesional, accidente laboral o no laboral. La Seguridad Social puede revisar esta condición, así como el beneficiario solicitar su revisión. En resumen, implica no poder realizar ningún trabajo.
Pensión gran invalidez
La pensión por gran invalidez se otorga a quienes no pueden realizar ninguna actividad profesional debido a la pérdida de autonomía en actividades diarias, como bañarse o vestirse. Esta prestación económica es del 100% de la base reguladora más un complemento por necesidades de asistencia. Para recibirla, se deben cumplir ciertos requisitos. Es recomendable acudir a una gestoría para obtener información completa sobre la pensión máxima por gran invalidez. Recuerda que, bajo estas condiciones, no se puede realizar ningún trabajo.
Compatibilidad de las pagas por invalidez
A la hora de pedir una pensión temporal por enfermedad general, o una permanente, es común tener dudas sobre con qué otras prestaciones existe una compatibilidad. Aunque la Seguridad Social contempla la posibilidad de compatibilizar esta incapacidad con otras actividades.
- Dependiendo del grado se puede seguir trabajando: dependiendo del grado de incapacitación, puedes seguir trabajando. Con incapacidad parcial continúas igual; con total no, aunque puedes ocupar otro puesto que no requiera grandes esfuerzos. Considera esto al solicitarla.
- Compatible con la ayuda familiar: se puede compatibilizar el pago de la prestación con ayudas familiares. Para más información, contáctanos cuanto antes para aclarar dudas.
- Existe compatibilidad con distintos subsidios: se puede cobrar a la vez que subsidios para personas mayores de 45 años, mayores de 52 años o el extraordinario por desempleo (SED). Tenlo en cuenta si estás cobrando el pago de esta prestación.
- Se puede cobrar a la vez que una Renta Activa de Inserción: por último, nos encontramos ante la posibilidad de cobrar la prestación a la que aquí nos referimos a la vez que una Renta Activa de Inserción. Es importante conocer las compatibilidades que existen con esta ayuda.
Motivos de pérdida de las pagas por incapacidad permanente o temporal
A continuación explicaremos la incapacidad permanente total y sus incompatibilidades, así como los distintos grados existentes. Proporcionaremos una respuesta detallada sobre las razones que pueden llevar a la pérdida de esta prestación. Invitamos a los interesados a quedarse para obtener más información. Además, te recomendamos contactar en caso de dudas, ya que nuestro objetivo es ofrecer la ayuda necesaria para realizar las gestiones adecuadamente.
Motivos para perder pensión de incapacidad permanente
- Por llegar a la edad de jubilación:al llegar a la edad de jubilación, puedes perder la ayuda económica por incapacidad, ya que no son compatibles con otras prestaciones no contributivas. Es fundamental que lo tengas en cuenta para evitar problemas futuros. Contacta con nosotros para más información.
- Si al revisar el grado se ha producido una disminución: cada dos años es necesario realizar una revisión para comprobar el grado de incapacitación, que puede aumentar o disminuir. Si el grado es menor que la primera evaluación, podrías perder el derecho a la prestación económica. Para asesoría en esta situación, contacta a profesionales de Gestoría RMª, quienes te brindarán la ayuda necesaria.
Motivos para perder pensión de invalidez temporal
- Cuando el trabajador reciba el alta médica: la prestación finaliza cuando el trabajador, es decir, la persona que recibe dicha prestación recibe lo que se conoce como alta médica.
- Si el trabajador no se recupera y pasa a “incapacidad permanente”: puede ocurrir que el trabajador no se recupere de la enfermedad o accidente. Por tanto, cuando la persona en cuestión supera la duración máxima de esta prestación se puede convertir en beneficiario de una de incapacitación permanente.
- Al no presentarse en un control médico mientras se está de baja: si el beneficiario no se presenta a un control médico mientras se está de baja se considera que su baja ha terminado debido a que no se ha presentado.
Cuantía incapacidad permanente o temporal
La pensión mínima por incapacidad varía según varios factores, incluyendo los años cotizados y la situación personal del solicitante. Aunque hay cuantías mínimas establecidas, la situación individual, como tener cónyuge a cargo o no, influye en el importe. Dependiendo del grado de incapacidad, se puede recibir una cuota mensual, un pago único o un complemento, como en el caso de la «gran invalidez». Si no has cotizado lo suficiente para acceder a una pensión contributiva, existen opciones no contributivas.
Es recomendable contar con un equipo especializado para aclarar dudas y gestionar la tramitación. Para más información sobre el importe según tus condiciones personales, te sugerimos contactar con expertos.
Listado de enfermedades que debes tener para pedir invalidez
Hay una serie de enfermedades que originan la prestación por enfermedad sea laboral o no. Como es importante que conozcas las enfermedades que pueden originar esta situación. Por este motivo, vamos a dejarte a continuación la lista.
Agorafobia | Alcoholismo | Alzheimer | Aneurisma | Ansiedad |
Apnea del sueño | Arteriosclerosis | Arteriopatía periférica u obliterante | Artritis psoriásica | Artritis reumatoide |
Artrosis | Asma | Caderas | Cáncer | Cardiopatías |
Charcot-Marie-Tooth | Codos | Colitis ulcerosa | Demencia | Depresión |
Dermatitis | Desprendimiento de retina | Enfermedad de Behcet | Enfermedad de Crohn | Enfermedad de Perthes |
Epilepsia | EPOC | Esclerosis múltiple | Espondilitis anquilosante | Esquizofrenia |
Fatiga crónica | Fibrilación auricular | Fibromialgia | Glaucoma | Gonartrosis |
Hernia cervical | Hipertensión pulmonar | Hipoacusia | Hombro | Ictus |
Infarto agudo de miocardio | Insuficiencia mitral | Insuficiencia renal crónica | Ludopatía | Lumbalgia |
Lupus eritematoso sistémico | Miastenia grave | Migraña | Neuropatía | Neuropatía óptica |
Obesidad mórbida | Pancreatitis | Parkinson | Patologías de pies | Patologías de manos |
Pérdida de visión | Sarcoidosis | Sensibilidad química | Síndrome de Arnold Chiari | Síndrome de burnout |
Síndrome de cola de caballo | Síndrome de Lambert-Eaton | Síndrome de Ménière | Síndrome de Wolf-Parkinson-White | Síndrome postpolio |
Taquicardias | Tetralogía de Fallot | Trasplante de riñón | Trastorno bipolar | Trastorno de estrés postraumático |
Trastorno límite de personalidad | Trastorno obsesivo compulsivo | Traumatismo craneoencefálico | Uveítis |
¿Cómo saber si su pensión de incapacidad permanente ha sido resulta favorablemente?
Para solicitar una pensión de incapacidad, primero debes pasar por un tribunal médico que evaluará tu situación y determinará el grado y la cuantía de la prestación económica. La resolución llegará a tu domicilio en una carta, documento necesario para iniciar el trámite de la prestación. Además, en la carta se indicará el plazo para revisiones por mejoría o empeoramiento. Una vez obtengas la resolución, podrás tramitar la prestación económica.
Puedes consultar el estado de tu solicitud en la Sede Electrónica de la Seguridad Social, usando un certificado digital, cl@ve, o SMS. Si realizaste el trámite a través de una gestoría, ellos revisarán tu solicitud utilizando los datos proporcionados por ti para asegurar que todo se gestione correctamente.
Normativa para paga por invalidez permanente o temporal
En este apartado nos vamos a centrar en explicar la normativa básica encargada de la regulación de esta gestión. Es conveniente conocer las normas básicas que regulan dicho procedimiento, así que te invitamos a que no te vayas todavía.
- Decreto 3158/1966 de 23 de diciembre: se aprueba el Reglamento General que se encarga de determinar la cuantía de dichas prestaciones económicas de la Seguridad Social y las condiciones para su obtención.
- Orden del 15 de abril de 1969: se establecen las normas para la aplicación y desarrollo de las prestaciones por invalidez en la Seguridad Social.
- Orden PRE/1744/2010 del 30 de junio: se regula el procedimiento de reconocimiento, control y seguimiento de las situaciones de incapacitación con carácter temporal, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia en el Régimen Especial de la Seguridad Social.
- Real Decreto 625/2014, de 18 de julio: se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.
Preguntas frecuentes sobre pensión incapacidad temporal o permanente
Durante la tramitación de esta prestación, es habitual tener dudas y enfrentar situaciones no resueltas. A continuación, responderemos las preguntas más frecuentes de nuestros clientes. Si aún persisten las dudas, te invitamos a visitarnos en la gestoría. También puedes contactarnos desde cualquier provincia española, ya que trabajamos telemáticamente en todo el país. No esperes a tener problemas para buscar ayuda profesional.
¿Hay descuentos para pensionistas incapacidad permanente?
Sí, dependiendo del grado puedes tener beneficios como exenciones en el IRPF.
¿Cuándo hacen el primer pago pensión incapacidad permanente?
El primer pago debe producirse antes del último día del mes siguiente al plazo de la presentación de la solicitud.
¿Cotiza para la jubilación la incapacidad permanente total?
Depende, si es parcial sí sigue cotizando para la jubilación. Sin embargo, para la total, absoluta o gran invalidez deja de cotizar para la jubilación porque ya recibe una prestación vitalicia.
¿Puedo tramitar la jubilación anticipada con incapacidad permanente total?
Sí, si eres beneficiario de una prestación por incapacitación, y llegas a la edad para jubilarte antes de tiempo, puedes hacer efectiva la jubilación.
¿Puedo recibir una pensión de incapacidad permanente sin haber cotizado?
Sí, puedes recibir esta prestación sin haber cotizado.
¿Se puede pedir una incapacidad estando jubilado?
En caso de que estés jubilado anticipadamente puedes acceder a una prestación de estas características.
¿Es compatible la incapacidad permanente y un trabajo?
Depende del grado de incapacitación y del trabajo a desarrollar.
¿Tiene paga extra la pensión por incapacidad permanente total?
No, se percibe en 12 pagas mensuales ordinarias con las pagas extras prorrateadas.
¿Se paga IRPF por la pensión por incapacidad permanente total?
Estas prestaciones están exentas del pago del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
¿Qué día del mes se cobra la incapacidad permanente?
Se cobra el día 25 de cada mes.
¿Cuánto tiempo se puede estar en incapacidad permanente?
Puede ser definitiva, aunque dependerá de la situación del beneficiario.
¿Qué pasa si me dan la incapacidad permanente?
Si te conceden la situación de incapacitado puedes beneficiarte del cobro de una prestación que consiste en una ayuda económica. Para más información no dudes en contactarnos desde Madrid, Sevilla, Baleares o cualquier otra provincia.
¿Cuánto cuesta tramitar la prestación por incapacidad?
Con Gestoría RMª cuesta 80€ IVA incl.
¿Cómo solicitar una pensión de incapacidad?
Al entrar en nuestra web, vas a ver todo lo que necesitas: consejos de gestores, documentación necesaria, citas, tasas, pasos, modelos…

Gestoría Rubén Mª
Grupo de profesionales especializados en la gestión administrativa y asesoramiento legal para particulares, autónomos y empresas. Estamos avalados por: Diplomatura en Ciencias Empresariales, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Máster en Gestión Administrativa.