Tarjeta comunitaria en Madrid
- Sin desplazamientos
- Te atendemos por WhatsApp
- ¡Gestión al instante!
Requisitos para tarjeta comunitaria
Antes de iniciar la solicitud, asegúrate de cumplir con todos los requisitos para la tarjeta de familiar comunitario en Madrid. En caso de no cumplir con ellos, desafortunadamente no podrías realizar la gestión. Parece más difícil de lo que realmente es, así que nuestros profesionales de Gestoría RMª te dejarán a continuación todos los requisitos necesarios uno por uno para que puedas estar seguro.
- Debes ser trabajador por cuenta o por cuenta propia: es indispensable que estés trabajando en España para poder acceder a la tarjeta comunitaria. No importa si estás ejerciendo el trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia, lo importante en este paso es demostrar que ejerces un trabajo y que, por tanto, estás cotizando.
- Acreditar el vínculo de parentesco con el ciudadano español o comunitario: otro de los requisitos para tramitar una tarjeta comunitaria en Madrid es acreditar nuestro vínculo de parentesco. Aquí podemos encontrar ciertos casos distintos; cónyuge o pareja formalmente registrada, padres o suegros que son económicamente dependientes del ciudadano, hijos menores de 21 años que no tienen recursos económicos suficientes…
- Aportar un seguro médico privado o público: es obligatorio que presentes que dispones de un seguro médico. En el caso de que no sea un seguro médico privado, bastará con estar dado de alta en la Seguridad Social.
- Ser familiar de un ciudadano de la Unión Europea, del EEE o Suiza: es indispensable que seas ciudadano europeo, del Espacio Económico Europeo (EEE) o Suiza. Recuerda que esta gestión está destinada para ciudadanos comunitarios.
- Ser estudiante matriculado en un centro educativo: si estás matriculado en un centro educativo, tanto público como privado, puedes acceder a este procedimiento, siempre y cuanto tenga seguro médico y recursos económicos suficientes para mantenerse él mismo.
Recomendaciones para la tarjeta de residencia comunitaria
Hacer los trámites para una tarjeta comunitaria de residencia conlleva algunos pasos y requisitos que pueden ser complicados. Por ello, estaremos encantados de ayudarte.
- Empadronate cuanto antes: necesitas acreditar que ambos familiares residan en el mismo domicilio y estén empadronados conjuntamente. Este paso podrás realizarlo en el Ayuntamiento o en cualquier centro apto para ello de tu localidad.
- Reside en España mientras tengas el documento para no perderlo: te recomendamos residir de manera continua dentro del territorio mientras tengas la tarjeta comunitaria, la cual suele durar unos 5 años. Por supuesto, podrás salir de vez en cuando del país, siempre que tu ausencia no se prolongue más de 4-6 meses.
- Busca ayuda profesional: en nuestra gestoría encontrarás varios expertos en trámites de extranjería que podrán echarte una mano en el proceso para obtener la tarjeta comunitaria, evitando posibles errores en el trámite que nos perjudiquen. Ponte en contacto con nosotros para que podamos asesorarte correctamente y acompañarte durante este proceso.
- Ten cuidado con los documentos: asegúrate de haber cumplimentado cada documento detalle a detalle sin cometer errores para evitar largos retrasos que podrían dificultar en gran medida la obtención de nuestra tarjeta comunitaria.
- Acredita la dependencia económica: de este modo, demuestras que no cuentas con los recursos económicos necesarios para poder subsistir por tu propia cuenta, por lo que necesitas convivir con el ciudadano comunitario.
Consejos de gestores para la tarjeta de familiar comunitario
- Tarjeta verde comunitaria. Rubén R. Para seguir optando a la tarjeta comunitaria en Madrid, tienes que tener cuidado con el matrimonio. No solo vale con casarse para poder conseguirla, pues el matrimonio debe de durar mínimo 3 años y que uno de estos lo hayáis pasado en España. De otro modo, podrán denegar el trámite.
- Tramitación de la tarjeta comunitaria vía telemática. Rodrigo M. Uno de los requisitos más importantes para poder conseguir la tarjeta comunitaria en Madrid es demostrar que has convivido en el mismo municipio que el familiar comunitario. Por ello, te recomendamos encarecidamente empadronarte y obtener el certificado para poder demostrarlo más adelante.
Si tienes dudas o quieres empezar, escribe tu nombre y teléfono y contactamos contigo por WhatsApp en menos de 24h.
¡Si tienes dudas o quieres empezar!
MEJOR OPCIÓN: solicitar la tarjeta comunitaria europea con GESTORÍA RMª
Actualmente, la opción más demandada para realizar este trámite es obtener la tarjeta comunitaria por ciudadano europeo por internet. Hacerlo todo a través de internet presenta una gran cantidad de ventajas que podrán solucionarnos en gran medida esta gestión. ¡Contacta ahora con nuestra gestoría! Nuestros trabajadores te asesorarán para conseguir lo que quieres.
¿Cuánto cuesta el trámite de la tarjeta comunitaria en Madrid con Gestoría RMª?
Con Gestoría RMª el precio sería de 285€ IVA Incluido. A parte de los honorarios del gestor, debemos sumar el precio de la tasa 790 código 052, el cual sería de 21,87€ y finalmente, la tasa 790 código 12 de 16,08€. Este sería el precio de la tarjeta comunitaria en Madrid al hacer con la ayuda de profesionales.
Ventajas si lo haces con Gestoría RMª
- ¡Sin citas previas!: no es necesario pedir cita previa, nuestra gestoría se encarga de ello.
- 100% online: para más comodidad, todo se hará a través de internet.
- Sin moverte de casa: gracias a la gestoría, te ahorrarás los desplazamientos innecesarios.
- Asesoramiento personalizado: un gestor te ofrecerá asesoramiento conforme a tus necesidades.
Inconvenientes si lo haces con Gestoría RMª
- Aumento en el precio final: vas a tener que hacerte cargo de los honorarios de la gestoría.
Opiniones sobre la tarjeta familiar comunitaria


¿Qué ventajas tiene la tarjeta comunitaria en Madrid?
Una de las razones por las que mucha gente realiza este trámite es por la gran cantidad de beneficios de la tarjeta comunitaria. Quédate con nosotros un poco más para conocer con todo detalle las ventajas a las que puedes acceder tras realizar esta gestión:
- Puedes trabajar en España con las mismas condiciones que un ciudadano español: al recibir la tarjeta comunitaria obtienes los mismos derechos que un ciudadano español corriente, por lo que podrás trabajar en el régimen que sea (tanto autónomo como asalariado) sin la necesidad de obtener una autorización laboral específica.
- Tienes la posibilidad de cursar estudios en el país: se te otorga la posibilidad de cursar estudios en el país sin problemas.
- Accedes al sistema sanitario español: con la tarjeta comunitaria, también obtendrás acceso al servicio de salud público, pues tendrás la oportunidad de solicitar la tarjeta sanitaria. En el caso de haber conseguido un trabajo, podrás acogerte a la seguridad social. Además, si prefieres tener en tu caso un seguro de salud privado, estarás en todo tu derecho de conseguirlo.
- Puedes reagrupar a tus familiares: en ciertas ocasiones, podrás solicitar la reagrupación familiar para de ese modo expandir la residencia a más miembros de la familia, como padres e hijos.
- Vas a residir en el país durante cinco años: podrás residir en el país de forma legal durante cinco años, siempre y cuando mantengas el vínculo con el ciudadano comunitario.
- Puedes obtener una permanente tras la primera renovación: cuando hayas pasado estos primeros 5 años residiendo en España, podrás solicitar la residencia permanente de ciudadano en la UE, lo cual ampliaría tu residencia a 10 años y no dependería en absoluto del vínculo con otro ciudadano.
Documentación para la tarjeta comunitaria
Ahora que te has asegurado de cumplir con los requisitos, tendrás que presentar los documentos para la tarjeta comunitaria en Madrid. A continuación, te dejaremos uno por uno que debes presentar para que puedas hacerlo correctamente.
- Modelo EX19: este modelo (el cual debes rellenar correctamente) sirve para solicitar tanto la primera residencia con la tarjeta tanto como para renovarla. Asegúrate de no haber cometido ningún error por leve que sea, pues eso podría ralentizar el trámite.
- Modelo EX17: una vez hayamos presentado el modelo anterior, este otro nos servirá para conseguir la TIE, es decir, la tarjeta física de identidad del extranjero. Cuando el organismo correspondiente haya aprobado tu tarjeta comunitaria, deberás acudir a la comisaría de Policía con dicho modelo para poder obtener la nueva tarjeta.
- Tasa 790 código 052: para el año 2025 debes pagar la cantidad de 21,87€. Es imprescindible que tras abonar la tasa, te quedes con el justificante para adjuntarlo con el resto de documentos.
- Tasa 790 código 012: durante el año 2025 debes abonar la cantidad de 16,08€. Ten en cuenta que debes presentar el justificante del pago. Al pagar esta tasa, estamos tramitando nuestra Tarjeta de identidad del extranjero (TIE).
- Pasaporte completo: es necesario, como parte de los papeles para la tarjeta comunitaria, debes adjuntar el pasaporte completo en vigor.
- Documentos que acrediten el vínculo familiar: en este caso podremos presentar cualquier documento que demuestre que tenemos un vínculo directo con la persona comunitaria. Documentos como el certificado de matrimonio o de pareja de hecho no registrada, e incluso el certificado de nacimiento entre otros.
- DNI del ciudadano español o certificado del registro de ciudadanos de la UE: es necesario presentar el DNI o un certificado del registro de ciudadanos de la Unión Europea. Es importante que el documento de identidad que presentes siga en vigor, pues de presentarlo caducado podrías estar cometiendo un grave error.
- Documentos que acrediten que dispones de medios económicos suficientes: independientemente de tu régimen de trabajo (autónomo o asalariado), necesitas demostrar que tienes los recursos económicos necesarios para poder mantenerte en el país.
- Seguro médico (sólo si aplica): para aquellos trabajadores que ejercen su labor fuera de la UE, necesitarán demostrar el seguro médico privado sin copagos.
Pasos a seguir para la tarjeta comunitaria familiar en Madrid
En este apartado nos vamos a centrar en explicar, de manera detallada, todos los pasos para la tarjeta comunitaria de familiares. Asegúrate de seguir cada uno de ellos con mucha atención para no perderte nada, pues cualquier inconveniente que surja podría retrasar el trámite.
- Reúne los documentos: primero, asegúrate de haber reunido los documentos que hemos mencionado en uno de los apartados anteriores. Cuando los tengas en posesión, revisa que hayan sido rellenados sin cometer fallos, pues recuerda que cualquier error por simple que sea podría suponer un gran problema en nuestro trámite.
- Pide cita en la oficina: otro de los pasos para obtener una tarjeta de residencia comunitaria es pedir cita previa para poder presentar los documentos. Esto solo sería necesario en el caso de que estés haciendo los trámites por tu propia cuenta, pues recuerda que si lo haces con nuestra gestoría, no tendrás que realizar ningún desplazamiento hasta la oficina el día de la cita.
- Pide tu Tarjeta de Identidad de Extranjeros: si la solicitud de la tarjeta comunitaria ha salido favorable, tendrás que acudir a la Comisaría de Policía para que puedan entregarte la TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjeros). Recuerda que si decides realizar este trámite con nosotros, no será necesario que te desplaces para poder recoger la tarjeta, pues nuestros profesionales especializados en extranjería se encargarán de ello.
¿Quién puede tener la tarjeta comunitaria?
Uno de los puntos más importantes es conocer quién puede realizar la petición de la tarjeta comunitaria en Madrid. En Gestoría RMª nos encanta guiar y ayudar a nuestros clientes, así que vamos a dejarte la información esencial sobre estos grupos de personas que pueden conseguir dicha tarjeta.
- Los cónyuges: los cónyuges pueden optar a esta tarjeta incluso escasos días después de haber consumado matrimonio, pero es importante que dicha unión quede registrada formalmente. Además, a ser posible tendrán que demostrar que conviven juntos, por lo que se recomienda sacar un certificado de empadronamiento.
- Las parejas de hecho: las parejas de hecho también pueden solicitar la tarjeta comunitaria, siempre y cuando estén inscritas como tal en un registro público oficial y se pueda demostrar documentación del ciudadano comunitario. Además, es necesario que el otro miembro de la pareja de hecho sea ciudadano de la UE o del Espacio Económico Europeo.
- Los hijos del ciudadano de la UE o de su cónyuge: tanto los hijos del ciudadano de la UE como los del cónyuge pueden solicitar dicha tarjeta, pero para ello es necesario asegurar que pasan ciertos requisitos necesarios. En la mayoría de los casos, si es hijo/a del cónyuge debe ser menor de 21 años o demostrar que no cuenta con los recursos económicos suficientes como para mantenerse por su propia cuenta. Además, es indispensable que el matrimonio no haya finalizado antes de iniciar los trámites para la tarjeta comunitaria.
- Ascendiente directo del ciudadano miembro de la UE o del EEE: en estos casos podemos encontrar a padres que estén a cargo del ciudadano español. Es necesario que en este caso se demuestre que el familiar se encuentra bajo el cargo del ciudadano europeo.
Países miembros de la UE y del EEE para solicitar una tarjeta de familiar comunitario
En Gestoría RMª nos gustaría recordarte que la tarjeta de residencia comunitaria para familiares está destinada a aquellas personas que se encuentren dentro de la UE o del Espacio Económico Europeo. Sin embargo, como bien sabrás son muchos los países pertenecientes a ambos grupos, así que a continuación te facilitaremos uno por uno dichas naciones en las que se aplica el régimen comunitario: Estos países son Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, R. Checa, Rumanía, Suecia, Suiza. Si tienes dudas sobre si tu país pertenece o no a la UE o al EEE; contacta con nosotros lo antes posible.
Si te encuentras dentro de estos dos grupos, podrás realizar los trámites de la tarjeta comunitaria sin ningún problema. Cómo pueden surgir varias dudas durante el proceso, te recomendamos que contactes directamente con nuestra gestoría. Aquí encontrarás numerosos expertos en extranjería que te acompañarán y te ofrecerán un asesoramiento personalizado hasta el final del trámite. Para contactar con nosotros puedes usar la pestaña de contacto que verás en nuestra página web, aunque si te sientes más cómodo, puedes hacerlo a través de WhatsApp. Justo cuando recibamos tu mensaje y tu solicitud, nos pondremos manos a la obra.
Visados antes de entrar en España para pedir la tarjeta comunitaria
Nuestra finalidad, como gestores, es ofrecerte toda la ayuda necesaria para la tarjeta comunitaria para europeos. Para que no tengas dudas vamos a dejarte lo que debes hacer antes de tu entrada en el país dependiendo de tu país de origen:
- SIN VISADO – países para los que no hace falta visado al entrar en España: Albania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Antigua República Yugoslavia Macedonia, Australia, Bahamas, Barbados, Bosnia Herzegovina, Brasil, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Georgia, Granada, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, Kiribati, Malasia, Marshall Islas, Mauricio, México, Micronesia, Moldova, Mónaco, Montenegro, Nauru, Nicaragua, Nueva Zelanda, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Salomón, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Marino, S. Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Santa Sede, Serbia, Seychelles, Singapur, Timor Oriental, Timor Oriental, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, Venezuela.
- CON VISADO – países para los que sí hace falta visado al entrar en España: Afganistán, Angola, Arabia Saudí, Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bahréin, Bangladesh, Belarús, Belice, Benín B, Bután, Birmania, Bolivia, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Chad, China, Comoras, Congo, Corea del Note, Costa de Marfil, Cuba, Djibouti, Ecuador, Egipto, Eritrea, Etiopía, Filipinas, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea Ecuatorial, Guyana, Haití, India, Indonesia, Irán, Iraq, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kirguistán, Kuwait, Laos, Lesoto, Líbano, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Maldivas, Mali, Marruecos, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Namibia, Nepal, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Qatar, Rep. Centroafricana, Re. Del Congo, República Dominicana, Rusia, Ruanda, Sto. Tomé, Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Suriname, Suazilandia, Tailandia, Tanzania, Tayikistán, Togo, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uganda, Uzbekistán, Vietnam, Yemen, Zambia, Zimbabue, Autoridad Palestina, Kosovo.
Demostrar la dependencia económica para la tarjeta familiar de ciudadano comunitario
Un requisito importante para optar a la tarjeta comunitaria en Madrid es disponer de medios económicos suficientes para mantenerte. Si quieres saber cómo demostrarlo, quédate con nosotros un poco más para conocer los detalles.
- En situación de desempleo: aunque te encuentres en desempleo, puedes demostrar que tienes recursos económicos suficientes presentando un extracto bancario o un seguro médico.
- Si trabajas por cuenta ajena: en este caso, será suficiente con el contrato, las nóminas o el alta en la Seguridad Social.
- Si trabajas por cuenta propia: de igual modo, si estás trabajando como autónomo será muy sencillo demostrar que eres económicamente solvente. En este caso puedes presentar el modelo TA0521 e incluso el modelo 036 para verificar tu alta como autónomo en la Seguridad Social y Hacienda. En ciertos casos, algunas oficinas de extranjería podrían pedirte varias facturas que hayas emitido recientemente a tus clientes o los certificados de las declaraciones trimestrales.
DEFINICIÓN AMPLIADA: ¿Qué significa tarjeta comunitaria?
La tarjeta comunitaria por definición es un permiso de residencia legal en el país que ofrece la posibilidad a un familiar extracomunitario de ciudadanos que viven dentro de la Unión Europea de residir y trabajar legalmente en el país durante un período de tiempo variable, siempre y cuando sea superior a tres meses, accediendo así a los servicios públicos del país.
Si quieres residir en España con una tarjeta comunitaria y acogerte a todos y cada uno de los beneficios que ello supone, no dudes en contactar con nosotros. Nuestra gestoría experta en extranjería se encargará de todo el trámite, ofreciéndote asesoramiento personalizado durante el proceso.
Renovación tarjeta de residencia de un familiar de ciudadano comunitario
La renovación de la tarjeta comunitaria para la residencia es imprescindible, pues de tenerla caducada podrás sufrir una sanción. Debes hacerla entre unos 60-90 días antes de que finalice su periodo de vigencia.
Cuando vayas a renovar la tarjeta comunitaria por familiar europeo, recuerda que puedes solicitar una tarjeta permanente siempre y cuando hayas residido en España durante 5 años consecutivos. La permanente tiene una duración de hasta diez años, lo cual es una gran ventaja considerando que la otra opción cuenta con una duración de cinco años. Además, se renueva automáticamente pasado el plazo.
DENEGACIÓN: recursos por solicitud no favorable de la tarjeta comunitaria
- Recurso de alzada: se debe interponer en el mismo órgano que dictó la resolución de la tarjeta comunitaria de Madrid denegada. Este recurso nos servirá para protestar ante la resolución que nos ha sido desfavorable y cuando consideras que la decisión que se ha tomado ha sido injusta y precipitada. Podremos presentarle en la propia Oficina de Extranjería.
- Recurso contencioso administrativo: a diferencia del recurso de alzada, esta segunda opción se hace por vía judicial, pues estaremos realizando una demanda oficial ante los tribunales. Es imprescindible que para este recurso dispongas de un abogado para que pueda ayudarte durante el proceso. El plazo para poder presentarlo se amplía hasta los 2 meses. Si al tercer mes no has recibido ninguna notificación por parte del tribunal, se entiende que tu petición ha sido rechazada por silencio administrativo.
Normativa sobre la tarjeta comunitaria en extranjería
Es importante que conozcas la ley de la tarjeta comunitaria, pues de ese modo puedes comprobar los cambios recientes en esta modalidad y realizar el trámite correctamente. A continuación te proporcionaremos la información necesaria:
- Directiva 2004/38/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004: esta normativa es esencial para los países de la UE, pues regula directamente el derecho que tienen sus familiares a residir libremente en los países pertenecientes a este grupo.
- Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero: al contrario que la anterior normativa, esta norma es de carácter español y trata de regular la libre circulación y residencia de los miembros del país, así como sus familiares extracomunitarios. Además, gracias a este decreto podemos conocer la duración y los plazos de renovación de la tarjeta comunitaria.
- Orden PRE/1490/2012, de 9 de julio: es una orden que dicta cómo se debe aplicar el artículo del Real Decreto 240/2007 del 16 de febrero.
Modificación en el Reglamento de Extranjería sobre la tarjeta comunitaria en 2025 para la residencia
El último Real Decreto 1155/2024 ha introducido ciertos cambios importantes en la tarjeta comunitaria y su procedimiento para obtenerla. Entre estos cambios encontramos una autorización específica por parte de los familiares extracomunitarios para que demuestren de forma sencilla su vínculo con el ciudadano español y el aumento en la edad para hijos reagrupables, la cual ha subido hasta los 26 años. Entre otras novedades importantes que se han incorporado encontramos cambios en las realidades familiares, introduciendo grupos como las parejas de hecho.
Es importante saber que las tarjetas comunitarias anteriores seguirán teniendo validez hasta el 20 de Mayo de 2025, aunque en Gestoría RMª recomendamos encarecidamente que repases la fecha de caducidad de la tarjeta y que te informes sobre estos nuevos cambios para poder adaptarnos a ellos lo más rápido posible. Puedes contactar a través del número de teléfono que encontrarás en nuestra pestaña de contacto. ¡Te estaremos esperando!
Preguntas frecuentes
Finalmente hemos llegado a la recta final. A continuación, para poder ofrecerte más ayuda, te dejaremos las preguntas que más se repiten entre nuestros propios clientes. De todos modos, si tras haberlas leído sigues teniendo alguna duda que te gustaría comunicarnos, puedes contactar con nosotros en cualquier momento y desde cualquier parte; Sevilla, Valencia, Málaga… En nuestro portal web encontrarás una pestaña de contacto que podrás usar para llamarnos o enviar un WhatsApp a nuestro número de teléfono, si es más cómodo. Deja que nuestros expertos en extranjería se encarguen de tu trámite.
¿Me hace falta cita previa para la tarjeta comunitaria?
¿Pierdo la tarjeta comunitaria si me divorcio?
¿Se puede trabajar en Madrid con la tarjeta comunitaria?
¿Es posible solicitar la tarjeta de residencia comunitaria permanente?
¿Cómo conseguir la tarjeta comunitaria para mi madre?
¿Se puede sacar la tarjeta comunitaria por pareja de hecho?
¿Puedo obtener la tarjeta de residencia comunitaria por matrimonio?
¿Qué requisitos necesito para sacar la tarjeta comunitaria?
¿Cuánto tiempo tarda el trámite de la tarjeta comunitaria?
¿Qué tasa se paga para tarjeta comunitaria?
¿Cómo saber si mi tarjeta comunitaria es permanente?

Gestoría Rubén Mª
Grupo de profesionales especializados en la gestión administrativa y asesoramiento legal para particulares, autónomos y empresas. Estamos avalados por: Diplomatura en Ciencias Empresariales, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Máster en Gestión Administrativa.